Andrade R, Wik EH, Rebelo-Marques A, et al. Is the Acute: Chronic Workload Ratio (ACWR) Associated with Risk of Time-Loss Injury in Professional Team Sports? A Systematic Review of Methodology, Variables and Injury Risk in Practical Situations [published online ahead of print, 2020 Jun 22]. Sports Med. 2020;10.1007/s40279-020-01308-6. 

 

Resumen

 

Contexto: el Ratio Agudo: Crónico (ACWR) es un índice de la carga de entrenamiento aguda relativa a la acumulación de la carga de entrenamiento crónica. El monitoreo de las cargas físicas utilizando el ACWR ha surgido y se ha hipotetizado como una herramienta útil para los entrenadores y atletas a la hora de optimizar el rendimiento junto con la reducción del riesgo de lesiones asociadas a la carga potencialmente previsibles.

 

Objetivos: nestro objetivo fue describir las características del ACWR e investigar la asociación del ACWR con el riesgo de lesiones con pérdida de tiempo en atletas elite adultos en deportes de equipo.

Bases de datos: PubMed, EMBASE y bases de datos de literatura gris; comienzo a Mayo 2019.

Criterio de selección: etudios longitudinales que evalúen la relación del ACWR y el riesgo de lesión con pérdida de tiempo en deportistas de equipo adultos profesionales o elite.

Métodos: resumimos las características poblacionales, métricas de carga y métodos de cálculo de ACWR. Para cada métrica de carga de entrenamiento, trazamos los riesgos estimados para el ACWR de forma aislada, o cuando se combina con las cargas de entrenamiento crónicas. Se evaluó la calidad metodológica utilizando una versión modificada de la escala de Downs y Black.

Resultados: se incluyeron veinte estudios que abarcan 2375 lesiones en 1234 atletas (todos de sexo masculino y con una edad media de 24 años) de diferentes deportes. Se recopilaron las cargas internas (65%) y externas (70%) en más de la mitad de los estudios y el esfuerzo percibido de la sesión (S-RPE) y la distancia total fueron las métricas más comúnmente recolectadas. El ACWR fue calculado más comúnmente utilizando el método acoplado (95%), bloques semanales 1:4 (95%) y una latencia de lesión de la siguiente semana (80%). Se encontraron 14 métodos de agrupamiento diferentes con casi ningún estudio que haya usado las mismas categorías.

Conclusión: la mayoría de los estudios sugieren que los atletas presentan un riesgo aumentado de presentar una lesión con pérdida de tiempo cuando el ACWR es mayor en relación a un ACWR bajo o moderado. Los abordajes metodológicos heterogéneos no solo reflejan la amplia gama de deportes estudiados y las diferentes demandas de estas actividades, sino también limitan la fortaleza de las recomendaciones.

 

PUNTOS CLAVE

  • Un ACWR alto en relación a un ACWR bajo o moderado sugiere un riesgo aumentado de presentar una lesión con pérdida de tiempo. No se observó una asociación clara entre un ACWR bajo con el riesgo de lesión.
  • Una carga crónica baja combinada con un ACWR alto podrían aumentar el riesgo de lesión, sin embargo, la cantidad de estudios que abordan esta combinación es limitada.
  • La revisión resalta la amplia variación en las metodologías, especialmente en relación a las definiciones de las categorías de cargas de entrenamiento. Los investigadores deberían reportar claramente y justificar los métodos utilizados para la estructuración y el análisis de los datos. Los profesionales deberían ser conscientes de las divergencias metodológicas asociadas a la investigación del ACWR y las lesiones cuando interpreten los estudios publicados y los adapten a su propio contexto.

 

Comentario

Lic. Diego Méndez ([email protected] / ig: @DHMendez)

 

El siguiente comentario sobre el artículo publicado por Andrade et al., pretende resaltar algunos conceptos claves enunciados por los autores, y que muchas veces pueden interpretarse erróneamente y llevar a la toma de decisiones no fundamentadas. 

 

ACWR como métrica aislada

El ratio agudo:crónico (ACWR) ha transitado un largo camino desde que en el año 2015, Tim Gabbett y un grupo de colaboradores, encontraran una asociación entre ésta métrica y el riesgo de lesiones de no contacto. 1 A partir de este punto, muchos detractores han intentado desprestigiarla aludiendo que no predecía quiénes se iban a lesionar y que lo único que lograba era que los atletas entrenaran menos.2,3

Empecemos por aclarar un par de conceptos básicos antes de llegar a un veredicto final:

  • El ACWR no es una medida de estado físico o de nivel de entrenamiento de una persona, sino que refleja cómo se fue progresando la carga. Un deportista puede estar entrenando mucho y tener un ACWR elevado o, por el contrario, puede estar entrenando muy poco y tener un ACWR igualmente alto. La finalidad de ésta métrica es conocer la progresión de la carga y no la carga en sí misma. Nos permite saber cuánto fue el entrenamiento en relación a lo que se venía realizando, siempre hablando en términos relativos.1
  • La carga crónica de entrenamiento (CTL) es la medida indicada para conocer el estado físico de un deportista. En líneas generales, es la cantidad de carga acumulada durante un período variable que dispondrá el profesional encargado de la medición y que, en general, será de 4 semanas. Esta métrica se ha asociado también al riesgo de lesiones, resultando protector un CTL elevado.4-7

 

Intentar otorgarle al ACWR la etiqueta de predictor de lesiones es utópico y hasta ingenuo, conociendo el carácter multifactorial y complejo en la etiología de las lesiones deportivas.8 Sin embargo, se ha documentado una asociación entre un ACWR elevado con un incremento en el riesgo de padecer una lesión. Éste vínculo se fortalece o debilita en presencia o ausencia de los llamados “Moderadores del ACWR”, entre los cuales el CTL es uno de los más influyentes.9

Tengamos en cuenta que el CTL refleja el estado físico, y que un deportista poco entrenado (CTL bajo) claramente tendrá mayor riesgo de lesionarse al exponerse a una competencia deportiva o a un entrenamiento exigente. 10,11

Por lo tanto, podríamos afirmar que la combinación entre un ACWR alto y un CTL bajo sería uno de los escenarios que más favorecería la aparición de una lesión. De igual forma, un atleta con un CTL elevado podría resistir mejor la exposición a cambios abruptos en la carga.12

Sintetizando, el monitoreo aislado del ACWR intentando mantenerlo dentro de unos valores “seguros” es como intentar ganar una partida de ajedrez mirando sólo nuestro rey y perdiendo de vista el resto del tablero. Es una métrica importante, pero sólo es útil en función de otras variables.12,13

 

Lesiones con pérdida de tiempo

Cuando nos referimos a la toma de datos en relación a las lesiones deportivas, existen 4 medidas básicas que todos debemos conocer para la mejor interpretación de los resultados:

  • Incidencia. Es la cantidad de lesiones nuevas en un período de tiempo. En el ámbito deportivo se suele utilizar 1000hs de exposición/jugador.
  • Prevalencia. Es la cantidad de lesiones existentes en una cierta población de estudio. En comparación con la métrica anterior, la incidencia sería una película mientras que la prevalencia sería una foto.
  • Severidad. Es la gravedad de la lesión deportiva padecida. Generalmente se utiliza la cantidad de días de entrenamiento/competencia perdidos. Se comienza a contar desde el día siguiente a la lesión hasta el día anterior a la reincorporación.
  • Burden. Es el producto entre la incidencia y la severidad. Refleja el “peso” que tiene una lesión. Se documenta como cantidad de días perdidos (severidad)/1000hs de exposición (incidencia).

Un ejemplo opuesto de burden igualmente alto sería el caso de la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) cuya incidencia es baja pero la severidad es alta (ya que tiene muchos días perdidos de entrenamiento); contraria es la lesión muscular de isquiosurales, que generalmente presenta una alta incidencia pero no requiere tantos días fuera de los entrenamientos.14

 

¿Se nos está pasando algo por alto? Claro que sí. 

Una lesión deportiva se refiere a cualquier queja de un deportista, más allá de que requiera tratamiento médico o genere días perdidos de competencia.15 Existen lesiones por mecanismos repetitivos con baja incidencia, porque no se presentan nuevos casos con frecuencia; baja severidad, porque no generan pérdida de días sino sólo disminución del rendimiento; y por lo tanto, bajo valor de burden. Son lesiones que usualmente tienen una larga evolución, están presentes en gran porcentaje de la población deportiva, pero no los alejan de los entrenamientos sino que condicionan su rendimiento. ¿Ya saben cuáles son? Claro! Las Tendinopatías.

Las Tendinopatías tienen la característica de presentar baja incidencia y alta prevalencia (salvo que uno use valores de incidencia acumulada). Al no tener una gran cantidad de días perdidos por su presencia, no suelen documentarse en los estudios que toman las lesiones con “pérdida de tiempo”, como la revisión sistemática sobre la cual aplica este comentario.

En mi opinión, se necesita más información sobre la relación entre las métricas de carga investigadas en el presente estudio y las tendinopatías. Considero que éstas son las lesiones deportivas más asociadas a los cambios abruptos de la carga y, por consiguiente, al ACWR.

 

Referencias

  1. Hulin B, Gabbett T, Lawson D, Caputi P, Sampson J; The acute:chronic workload ratio predicts injury: high chronic workload may decrease injury risk in elite rugby league players; Br J Sports Med 2015;0:1–7
  2. Lolli L, Batterham A, Hawkins R, Kelly D, Strudwick A, Thorpe R et al; The acute-to-chronic workload ratio: an inaccurate scaling index for an unnecessary normalisation process?; Br J Sports Med Month 2018
  3. Impellizzeri F, Woodcock S, McCall A, Ward P, Coutts A; The acute-chronic workload ratio-injury figure and its ‘sweet spot’ are flawed; Retrieved from osf.io/preprints/sportrxiv/gs8yu
  4. Gabbett T; The training—injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder?; Sports Med 2016;50:273–280
  5. Banister E, Calvert T, Savage M, et al. A systems model of training for athletic performance. Aust J Sport Med 1975;7:57–61.
  6. Banister E, Calvert T. Planning for future performance: implications for long term training. Can J Appl Sport Sci 1980;5:170–6.
  7. Banister E, Good P, Holman , et al. Modeling the training response in athletes. In: Landers DM. ed. The 1984 Olympic Scientific Congress Proceedings. Sport and Elite Performers. Champaign, IL: Human Kinetics, 1986:7–23.
  8. Bittencourt NFN, Meeuwisse WH, et al. Complex systems approach for sports injuries: moving from risk factor identification to injury pattern recognition—narrative review and new concept. Br J Sports Med 2016;50:1309–1314.
  9. Gabbett T, Nielsen R, Bertelsen M, Bittencourt N, Fonseca S, Malone S et al; In pursuit of the ‘Unbreakable’ Athlete: what is the role of moderating factors and circular causation?; Br J Sports Med Month 2018
  10. Malone S et al; Aerobic fitness and playing experience protect against spikes in workload: The role of the acute:chronic workload ratio on injury risk in elite Gaelic football; International Journal of Sports Physiology and Performance; 2016
  11. Malone S, Hughes B, Doran DA, et al. Can the workload-injury relationship be moderated by improved strength, speed and repeated sprint qualities? J Sci Med Sport 2018:S1440- 2440(18)
  12. Gabbett TJ; Debunking the myths about training load, injury and performance: empirical evidence, hot topics and recommendations for practitioners; Br J Sports Med Month 2018
  13. Hulin B, Gabbett T; Indeed association does not equal prediction: the never- ending search for the perfect acute:chronic workload ratio; Br J Sports Med Month 2018
  14. Bahr R, Clarsen B, Ekstrand J. Why we should focus on the burden of injuries and illnesses, not just their incidence . Br J Sports Med Month 2017
  15. International Olympic Committee Consensus Statement. Methods for Recording and Reporting of Epidemiological Data on Injury and Illness in Sports 2020 (Including the STROBE Extension for Sports Injury and Illness Surveillance (STROBE-SIIS)). The Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2020